domingo, 25 de diciembre de 2011

Las Saturnales, el origen.

Hoy, de 25 de diciembre, es el día perfecto para hablar de ello, del origen de la Navidad, de las Saturnales. Porque la Navidad es una transposición que hicieron los judeocristianos de la fiesta romana.

Todo comenzó cuando los romanos empezaron a celebrar, en torno al 21 de diciembre, el nacimiento de la luz, el fin de las tinieblas que se producía con el solsticio de Invierno. Junto a esta celebración también se festajaba el mito de Saturno, dios patrono y benéfico.
Recordaban con esta fiesta la epoca en donde todos los hombres convivían sin diferencias sociales, en igualdad. Se celebraba preferentemente los días 17-19 de diciembre y en esos dias el Senado no se reunía, los jueces, abogados y niños tenían vacaciones y se celebraba un lectisternium, es decir, un gran banquete.
Con el paso al Principado, algunos princeps extendieron la fiesta hasta el 23, 24 incluso 25 de diciembre para granjearse el favor del populo, como hiciera Calígula. Esta fecha de 25 de diciembre es particular pues ese mismo día, en una cueva y rodeado de pastores nació Mitra, dios de origen persa que fue adoptado por algunos sectores romanos en torno al 60 a.C. ó 690 a.v.c.
Pero ese es otro tema.

En cuanto a las reuniones, estas tenían una serie de reglas. En primer lugar, por sorteo, se elegían una especie de princeps Saturnalicius que eran los jefes encargados de guiar la fiesta dando todo tipo de órdenes a los asistentes, órdenes que conforme avanzaba la noche y conforme aumentaba el alcohol en sangre iban convirtiéndose en mandatps que rozaban lo absurdo. Licor y dados nunca faltaban como elementos de fiesta y alegría.
Se reunían principalmente las familias sometidas en torno al pater familias, ya hubiese sido mediante patria potestas o manus y entre ellos se hacían regalos, abundando los sigillaria (gladiadores articulados para los niños).
Cabe destacar que en estas fiestas los esclavos eran considerados como iguales a sus señores, desapareciendo de forma interina su status de objeto patrimonial. A ellos se les daba también regalos, comían de la mesa de su señor, jugaban y eran vestidos con vestimentas que los identificaban como hombres libres, es decir, los pilei o sombreros cónicos. Tal fue esta importancia que se les denominó como "Fiesta de los esclavos".

Los buenos regalos, como el oro y la plata, se llamaban xenia (con el tiempo se llamaron apophoreta) e iban acompañadas de unas dedicatorias.

Con el tiempo, y como sucedía aquí antes de la crisis, la fiesta se convirtió en un honor al dios Consumo y gente como Séneca aconsejaba a sus estoicos austeridad en estas fechas.

Para entender lo que somos ahora es preciso saber lo que fuimos antes, como decía Caro Baroja: "las grandes prácticas y las teogonías superiores clásicas, por su misma naturaleza, desaparecieron. Aunque solo se mantendrían para ser reinterpretadas por un lento proceso de conciliación en el cristianismo".

lunes, 5 de diciembre de 2011

"Santa Bárbara" - Robert Campin


-Nombre: Santa Bárbara (El Tríptico de Werle).
-Autor: Robert Campin (Maestro de Flèmalle), 1438.
-Técnica: Oleo sobre tabla –al temple-.
-Estilo: Gótico (Flamenco).
-Dimensiones: 101cm x 2x47cm.
-Localización: Museo del Prado, Madrid, España.

BIOGRAFÍA Y OBRAS

Robert Campin (1375 – 26 de abril de 1444) fue un pintor perteneciente al estilo flamenco de la pintura gótica.
Robert Campin fue apodado el Maestro de Flemalle, puesto que la identidad de cuadros magníficos como Santa Bárbara en su Estudio, nos fue desconocida durante mucho tiempo. Algunos autores atribuyen el apodo de Flemalle a su maestría a la hora de plasmar con enorme realismo las llamas de fuego que suelen adornar sus pinturas. Otro sobrenombre por el cual se le conoce es el Maestro de Merode, por el tríptico de Merode que pintó a principios del siglo XV. En realidad, ningún cuadro atribuido a Campin está apoyado por documentos, y los escritos que se refieren a cuadros de su mano, no están ilustrados con estos cuadros, que parecen perdidos. De cualquier manera, existe bastante unanimidad en las atribuciones de sus obras reconocidas hoy día. En vida fue perseguido por motivos políticos y morales (parece ser que convivió con una mujer sin estar casado con ella), aunque su fama como pintor le permitió eludir el rigor de la justicia. Esta misma fama le valió ser el maestro de otro genio flamenco, como fue Rogier van der Weyden. Fue el creador del estilo flamenco, en clara ruptura abierta con el Gótico Internacional, mucho más cortesano y sofisticado. Van Eyck le acompañó en esta ruptura estilística, apoyados ambos por la fuerza creadora del escultor Klaus Slüter.

Al maestro de Flémalle se atribuyen:

* Tríptico de la Anunciación,
* Tríptico de la Trinidad,
* Retablo Werle: Santa Bárbara (panel derecho) y el donante Enrique Werle con San Juan Bautista (panel izquierdo)
* Los Desposorios de la Virgen,
* Retrato de Robert de Masmines.

OBRA

El Tríptico de Werle (1438) es una obra de Robert Campin, de la que solo se conocen dos de las tres tablas. Las pintó en una época avanzada, lo que da una pista de su datación. Interesantes son sus cualidades simbólicas y la influencia de otros grandes autores flamencos.

La primera tabla representa a un fraile (Heinrich Werle) protegido por San Juan Bautista, aquí hay una clara influencia de Jan Van Eyck (el espejo, como el de Matrimonio Arnolfini); además del interior de la casa y la iluminación general con características de la del canciller Rolin (eiusdem).

ANÁLISIS

Impresiona la luminosidad del cuadro y de los objetos que en él se representan gracias a la nueva técnica al temple y del oleo acuoso, con un brillo más trabajado y frescura; además hay un factor socio-cultural: surgió una sociedad burguesa con una demanda mas creciente de arte “pagano”. No estaba pensado para colocarlo en un lugar concreto, y es por eso que la luz del fuego de la chimenea tiene gran valor al iluminar todo el cuadro (junto con la ventana) entrando por el lado derecho.
En el Museo del Prado, recibe luz artificial puesta de tal manera que no altere la luminosidad del cuadro.

Un rasgo característico de los flamencos es la minuciosidad, otra vez mas conseguida gracias al oleo y las nuevas técnicas, que se puede apreciar en los detalles (como los hierros oxidados de la ventana), las texturas (sobre todo en las telas), los objetos (el lirio, el aguamanil, el libro…) y la fidelidad del rostro de Santa Bárbara, tan diferenciado de la pintura románica (Meister von Orcau).

El realismo permite ver un plano humano, ya que se tendió a aproximar a los personajes religiosos llenos de emociones y sentimientos (como el dolor, o la ternura que es capaz de demostrar Santa Bárbara en esta obra); y rompiendo el hieratismo y el formalismo del románico.
Un alto naturalismo frente a las simplificadas e idealizadas representaciones románicas. Es un intento de representación de la naturaleza (futuro ideal del Renacimiento), incluyendo paisajes como el que se ve en el cuadro, un paisaje que se desprende de los amaneramientos y convencionalismos bizantinos. Tiene un cierto sabor místico y cristiano. Aunque hay que mencionar que no todos los temas serán religiosos.

La composición caracterizada por la figura persuasiva, con perspectiva de Santa Bárbara, que inclina la cabeza hacia el libro (Biblia) pareciendo estar interesada y meditando sus lecturas. Al inclinar la cabeza se distingue varias tonalidades en su pelo dorado, cada pelo trabajado con plumilla para que no forme una masa de color. Este detalle esta intensificado por la luz de la chimenea que entra por la derecha, creando claroscuros en los ropajes.
Es una relación de masas donde todo tiene una función, equilibrio del color con muchos detalles.
Santa Bárbara se encuentra en la habitación de una casa bien aparejada, limpia y bien equipada, incluso, coquetona; pero sin lujo, lo que refleja un estilo más realista y sensible, cercano a lo popular y cotidiano.
Como se ha dicho, la obra está llena de simbología, mensajes ocultos y alegorías.
El Maestro Flemalle consigue unos símbolos más ostensibles, más claros y al alcance de más gente, pero es imprescindible conocer la historia de Santa Bárbara para reconocer los símbolos:

Escultura de la Trinidad: junto a un cirio encendido, encima de la chimenea.
Fuego: purificador de males; recuerda a la llama que acabó con su padre.
Lirio y jarrón de cristal: símbolos de la virginidad.
Aguamanil: símbolo del alma; fuente en las alegorías del Paraíso Terrenal.
Paño debajo del libro: señal de respeto y humildad.
Paisaje: (naturalismo) Su padre es el jinete que se ve pasando por delante de la torre que mando construir donde estará encerrada Santa Bárbara.

CONCLUSIÓN

Robert Campin tiene una visión poética del mundo. Como indicó, Panofsky, el cuadro representa dos universos unidos pero distintos: un escenario acomodado, burgués, carente de ostentación, hasta vulgar; y otro, una magnificencia de la Santa, sus ropajes, recalcando la superioridad moral frente a lo que le rodea. Nos ofrece una familiaridad plebeya de lo religioso. Va unido al gusto de las clases medias, prefieren los sentimientos antes que el lujo.
Difusión de este estilo y cuadro. Pintura hispano-flamenca.
Corona de Aragón. Luis Dalmau (Valencia), Jaime Huguet (Cataluña), Pedro Nisart (Baleares). El más destacado, Bartolomé Bermejo y su Santo Domingo de Silos.
Corona de Castilla. Fernando Gallego, Juan de Segovia y Sancho de Zamora, que hicieron el retablo de Don Álvaro de Luna (Catedral de Toledo).

domingo, 25 de septiembre de 2011

Consejos para la traducción

Caesar, cum septimam legionem, quae iuxta constiterat […]

Tal vez este sea el fragmento –aunque aquí solo se reproduce una proposición del mismo- que haya necesitado de mi mayor esfuerzo e intelecto para su traducción.
Y es que no nos encontramos ante una proposición como tal sino ante un trozo de una proposición, en concreto tenemos su sujeto y un complemento circunstancial acompañado de una oración subordinada adjetiva de relativo.

A simple vista, y teniendo en cuenta quod ante dictum est, parece muy sencilla su traducción, sin embargo no.
El quid de la cuestión radica en identificar lo que se encuentra entre comas. Alguien que tenga unos conocimientos básicos de latín (conocimiento de las declinaciones y preposiciones) incluso de alemán y griego (el caso del cum con dativo/ablativo) podría obviar y descartar que cum septimam legionem no signifique "con la Legión VII". Entonces, ¿ante qué estamos? Todo nos lleva a pensar en un Ablativo Absoluto de Cum Histórico, sin embargo nos falta su elemento esencial y que le da vida: un verbo, pero no un verbo cualquiera, sino un verbo conjugado en pluscuamperfecto o en imperfecto de Subjuntivo en voz activa.

Ahora bien, hemos de tener en cuenta siempre al autor, en este caso César, ya que todo autor tiene un estilo propio y César no iba a ser menos. Trabajar a César me ha llevado a tener un manual sobre su estilo. En este manual distingo varias secciones, el caso que nos ocupa es el de las Omisiones y una vez dentro de estas tengo anotado que:

a) Se suprime el verbo sum (sin importar tiempo, voz, modo…) indistintamente;
b) se omitirán los Objetos Directos, preferentemente cuando se trate de demostrativos, siempre que estos sean supuestos;
c) se omitirá el sujeto, preferentemente la primera persona del singular y las terceras personas, indistintamente.
d) siempre que el topónimo Roma-ae vaya acompañada de Urbs-is se omitirá;
e) se suprimirá la preposición IN cuando rija ablativo y vaya acompañado de totus-a-um;
f) como regla particular, se omitirá cualquier palabra indistintamente siempre que se suponga.

Tan solo podemos utilizar la regla a) y f). Si atendemos al verbo constiterat puede apreciarse su carácter estático, luego el verbo sum en el cum histórico no tendría mucho sentido con el contexto y además su traducción sería “al haber estado a la Legión VII”, lo que nos lleva a pensar que la regla es la f). Luego, nos encontramos con una oración de cum histórico desconociendo su verbo.

Y es aquí donde el intérprete del texto ha de sacar todo su conocimiento y picaresca, siempre a raíz del mismo texto, para darle una traducción optima. Así que descubrí y pensé que no es que el verbo no fuera difícil de ver sino que es que directamente no se veía, y es cuando caí en la conclusión de que el verbo omitido era el verbo VIDEO (Ver).
Tal vez César lo omitió porque al no verse el verbo se suponía que era el verbo ver, es una teoría mía con las mismas posibilidades que otra pero que, a diferencia del resto, no hace sino engrandecer aun más la figura literaria de este genio del cálamo y que tanto se le desconoce en esta faceta.

La traducción me quedó del siguiente modo:

“César, como hubiera visto/advertido la Legión VII, la cual se había detenido allí cerca [...]”

martes, 13 de septiembre de 2011

La enfermedad del Precipicio

El paciente Europa presenta el siguiente diagnóstico: una enfermedad grave conocida técnicamente con el nombre de crisis y que afecta al tubo digestivo-económico con riesgo de extenderse al aparato político y social provocado por Giorgios Anisakis.

Mi pregunta es: ¿Por qué se dejo que Giorgios entrara en la zona euro si no cumplía los requisitos, esto es, por qué entró si su incremento medio anual del IPC superaba en mas de 1,5 la media de los tres países con inflación más baja; por qué entró si sus tipos de interés a largo plazo superaban en más de dos puntos la media de los tipos de los tres países con menos inflación; por qué entró si su déficit público superaba el 3% del PIB; y por último, por qué entró si su deuda pública acumulada superaba el 60% del PIB?

¿Por qué se pusieron una serie de normas y requisitos para poder entrar en una zona económica europea si luego no se respetaron? ¿No se dieron cuenta que, en cuanto no se respetan unas normas establecidas de forma comunitaria, puede producirse el declive de una civilización entera, como ocurrió con los nazis?

Siempre me ha gustado la idea de la UE, y más aún de unos EE.UU.E. (Estados Unidos de Europa), pero o mucho cambian las cosas o tendré que llamarme europeo por historia y no europeísta por convicciones.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Microrrelatos I

Cuando despertó vio como el árbol, el cual era una jacaranda, que tenían en el portal comenzaba a abrirse paso entre el suelo de su habitación en el piso nono. Cerró los ojos creyendo que habría sido fruto de su inconsciente, la noche anterior se la había pasado leyendo a Freud y pensó que tal vez eso le habría ocasionado una alteración en su correcto campo de visión. Sin embargo al volver a abrir los ojos se dio cuenta de que la jacaranda ya medía un metro y setenta centímetros desde el suelo de su habitación hasta la copa.
Se cambió rápidamente y al terminar de cerrarse la gabardina de color beige que tanto le recordaba a uno de esos personajes de novela policíaca, y nada más ponerse su sombrero traído expresamente desde el sur de Alemania decidió que iba a bajar a la calle utilizando el árbol que había nacido en su habitación.

Cuando bajó al octavo piso se encontró a su vecino de abajo y a su hijo, conocidos por él sólo de oídas, que estaban en medio del salón como intentando jugar al escondite, o eso pensó nuestro protagonista. Pero la verdad es que ambos, enfundados dentro de un traje militar propio del siglo XIII ó XII a.C., estaban recreando la batalla de Aquiles y Héctor ante la puerta de la fastuosa muralla de Ilión. Padre e hijo, singular de la opera prima de Turgénev, no desperdiciaban su principal característica y dote, la inmortalidad y dada su afición al arte de Clío no dudaban en recrear conocidos binomios bélicos siempre partiendo de un estudio científico detallado para no incurrir en la ilegalidad histórica que, pensaban ellos, tantos errores había traído a su sociedad hodierna.
Analizados todos los detalles por parte de nuestro protagonista diose cuenta este de que había descendido desde su habitación al salón del vecino de abajo, o más bien a las ignoradas tierras de Asia Menor que yacían bajo su cama, sin ningún tipo de calzado alguno. El vecino le ofreció el suyo propio o que acudiese a su cuarto donde encontraría todo tipo de escarpines, borceguís, almadreñas, chinelas y coturnos. Sin embargo cuando entró en donde, en teoría, debían estar todos estos solo encontró zapato militar y no tuvo más remedio que calzarse un par de escarpes con espuelas que iban acompañados de sendas grebas y quijotes.
Entrando en el salón vio un mar de sangre en el suelo mientras Padre e hijo se encontraban ahora disfrazados uno de Kruschev otro de Kennedy, cada uno sentado en su correspondiente mesa con su silla de cuero de gran respaldo que permitía acomodar la cabeza como un lord inglés. Incompresiblemente habían pasado de disputar una lis bélica a una lis dialéctica.
Nuestro protagonista se despidió de la familia con grandes honores debidos a alguien que te recibe con hospitalidad y te facilita lo que precises para continuar el camino. Cuando ya se encontraba en el árbol para bajar al siguiente piso su mente se encendió y le apareció un pensamiento que no acababa de entender, se sobresaltó.

(Continuará...)

viernes, 29 de julio de 2011

Colegiata San Isidoro de León

En la misma ciudad ciudad de León a poco mas de 300 segundos andando desde la Catedral encontramos la verdadera joya de la corona de todo el románico peninsular. La gente acude a León por su enorme catedral sin embargo no reconocen o ignoran que lo que hace grande a la ciudad no es si no la Colegiata de San Isidoro de León.

La Colegiata de san Isidoro de Leon es el corazón del viejo Reino leones. Basílica consagrada al Bautista, relicario de ilustres mártires hispanos, sepulcro del Doctor de las Españas, Isidoro, panteón de reyes, cabeza del Infantado, cuna del románico castellano, capilla Sixtina de la decoración mural del siglo XII, altar de la reconquista, palacio real, estación de peregrinos. Sus talleres de orfebrería, su escritorio, su librería, aun conservan abundantes muestras de esplendor regio. El silencio y penumbra de su recinto, la profusión y regusto de la labra de sus capiteles, la quietud y solemnidad de sus claustros, aun hoy conmueven al que busca desahogo para sus sentimientos religiosos o vagar para el puro goce artístico.

Realizada a finales del siglo XI fue construida para albergar los restos del santo, su nártex fue convertido en cripta y panteón de los reyes de León.

La planta de la iglesia (1090-1100) tiene tres naves que terminan en absides semicirculares. Revela la influencia de Jaca en el alzado interior y la alternancia de pilares cruciformes con otros mas simples, y la influencia de los mozárabes en el uso de arcos polilobulados en los brazos del transepto. Presenta la novedad estructural de prescindir de la tribuna en favor de un cuerpo de luz directa sobre la nave central.
Del exterior destaca el taqueado jaques y la extraordinaria decoración escultorica de las portadas norte y sur, del Cordero y del Perdón, actualmente en rehabilitación.


En esta colegiata descansan monarcas ilustres como Sancho el Mayor de Navarra, Rex Pirineorum Montium et Tolosae. Pero quien lleno este sitio de significado y esplendor fue, a partir de 1063, el Cuerpo de san Isidoro trasladado desde Sevilla, como tributo impuesto por el rey Fernando I al moro taifa Almotádid. A partir de ese momento san Isidoro de Leon se convierte, después de Santiago, en el mas celebre templo hispano del camino de la peregrinación y su titular, taumaturgo en toda clase de necesidades y caudillo guerrero que se aparecía a caballo en los combates com los moros.
San Isidoro de Sevilla fue en vida y mucho mas después de su muerte, el oráculo indiscutible, el Salomon redivivo, el albacea de la cultura clásica, pero su fama de sabio ofusco el brillo de su santidad.

Sn embargo la historia va mas atrás pues en el angulo Noroeste del recinto campamental romano, apoyandose en la misma muralla, se levantan los edificios y huertas de la Real Colegiata de san Isidoro, ocupando íntegramente la manzana, sobre lo que en el campamento de la Legio VII Gemina, según los diseños de Vitrubio, debieron estar emplazadas las tiendas de los equites extraordinarii, auxilia, et intervallum. Aquí concurría el acueducto romano que todavía aparece en la huerta de san Isidoro, con ímbrices efectuados bastante antes del año 70 de nuestra era.

jueves, 28 de julio de 2011

San Martín de Frómista

Yendo de Burgos de a Palencia encontramos un desvío, antes de llegar a Carrión de los Condes y Sahagún (famosa por su fuero al convertirse su fuero señorial en el primer fuero de carácter burgués-, en el que aparece la población de Frómista.
Frómista es un pueblo, no muy pequeño comparado con el resto de la zona, que alberga distintas iglesias todas ellas muy llamativas. Sin embargo, escondida a primera vista y en medio de una gran plaza com cafeterías que miran hacia ella encontramos la Igledia de San Martín de Frómista.

Iniciada en 1066 y de claro estilo románico es uno de los ejemplos mas antiguos de la arquitectura castellanoleonesa de línea jaquesa.
Su planta de transepto no sobresaliente, tiene tres naves que culminan en tres ábsides semicirculares escalonados. Sobre el crucero se eleva un cimborrio octogonal que, en el interior se traduce en una cúpula sobre trompas.
Destaca en su exterior también las dos torres circulares, de sobriedad supina, que jalonan la fachada que mira a oeste. Ademas los ábsides recogen el taqueado típico de Jaca.

Arcos de medio punto enmarcan las pequeñas ventanas y puertas que pueden verse. Estos tan solo disponen de una sola jamba a cada lado, excepto en la puerta occidental que pueden verse dos jambas y dos arquivoltas.

Esta sobriedad hace de San Martin de Frómista la iglesia mas pura y bella de todo el románico castellanoleonés. Ademas su aspecto de castillo me hace pensar que sus arquitectos, monjes y sus constructores lo erigieron como símil de la fortaleza del camino de Santiago, que pasa por esta población.

miércoles, 27 de julio de 2011

Iglesia románica de Rebolledo de la Torre.

Rebolledo de la torre se encuentra al noroeste de la provincia de Burgos antes de llegar a Aguilar de Campoo, famosa esta ultima Villa por recibir en abril o marzo de 1255 el Fuero del Libro, y a cuarenta leguas de Villadiego. Se sitúa en medio, por así decirlo, de la reconquista.
Cogiendo el desvío hacia este pueblecito la carretera nos descubre campos llenos de trigo, que surgen de entre las montañas de tierra silícea y en menor medida caliza. El camino que hay que atravesar no nos acerca al entusiasmo y nos hace creer que allá donde vamos no vale la pena ir. Pero de repente a lo lejos se ve el pueblucho con una torre, que corresponde al castillo datado del siglo XIII y que se encuentra en ruinas actualmente.

Pasado el castillo y las cuatro casas mal contadas llegamos a un montículo donde esta la Iglesia románica del siglo XIII dedicada a San Julian y Santa Basilia. Nos reciben unas pequeñas escaleras y al subirlas puede verse todo el conjunto destacándose la arcada románica, con 10 arcos de medio punto situándose entre los 3 primeros de la derecha y los 7 restantes a la izquierda la puerta de entrada, románica con arco de medio punto, dos jambas y dos arquivoltas bastante austeras. Los capiteles de estas columnas contienen motivos florales, así como figuras de dragones o incluso caballeros encima del caballo -el hecho de que solo haya un caballero montando el caballo y no dos, nos viene a decir que no eran templarios-.

Esta pequeña leyenda del románico ha sufrido muchas transformaciones y eso se nota en su interior, pues el románico exterior ha de compartir sitio con el gótico interior, el barroquismo del retablo o las pinturas murales más recientes (siglos XVIII et XIX). Sin embargo, Rebolledo de la torre y su iglesia merecen la pena por su exterior románico que nos evoca a un mundo de plena reconquista.

Desde aquí agradecer a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León por poner en marcha el Plan de Intervención del Románico Norte.

martes, 26 de julio de 2011

Catedral de Burgos.

En cuanto veo una catedral me recuerda al libro llamado La Catedral de Vicente Blasco Ibáñez.
Entramos en la catedral de Burgos, el horario de visitas ha terminado y ya no se pueden realizar mas. Sin embargo, cabe decir que la catedral de Burgos es magna por fuera y que por dentro, a mi parecer, esta por debajo de las homologas galas. Seria como un animal, un perro, que al ver su pelaje por fuera no incita a acariciarlo y jugar con el, sin embargo si lo viésemos por dentro nos generaría rechazo.

La catedral de Burgos, de estilo gótico francés y construida entre 1222 y 1260, tiene una planta de 3 naves, un transepto o crucero de nave única y deambulatorio con cinco capillas hexagonales.
Un plano general de la catedral recuerda a la de Bourges, sin embargo sus contrarrestos de fuera nos remiten a Notre Dame de París, y las fachadas e imaginería a al de Reims.

Dos grandes torres de aguja calada, de Juan de Colonia flanquean la puerta principal u oeste.

Sin embargo la belleza e importancia de esta catedral no seria tal si no fuese por el pórtico que preside la puerta del transepto sur. El llamado pórtico de El Sarmental.
De autores desconocidos y supuestamente realizado por encargo del obispo Mauricio fue realizado en 1240, tallado en piedra siendo el testimonio mas antiguo de la escultura gótica en la península.

El conjunto iconografico es apocalíptico. En el tímpano encontramos a Cristo presidiendo rodeado del tetramorfos y evangelistas representados como jóvenes escribanos en sus atriles realizando sus menesteres.
El tímpano queda respaldado por 3 arquivoltas: la primera de ellas contiene a ángeles y serafines con cirios y adoran al señor; la segunda de ellas y la tercera tienen a los naciones del Apocalipsis con instrumentos.
En el dintel se alinean los 12 apóstoles. En las jambas encontramos en la parte izquierda tres personajes del Antiguo Testamento (Aaron y Moisés) y en la parte derecha otros relacionados con el Nuevo Testamento (San Pedro y San Pablo). Y en el parteluz encontramos la figura de un obispo, una teoría afirma que es El Obispo, como representante de la tradición cristiana, otra teoría afirma que es el Obispo Mauricio. Con la duda de saber que teoría era la cierta, pregunte a un diácono de la catedral el cual me dijo lo mismo que ya sabia.
Es digno de mención destacar el eje de simetría entre el tímpano y el parteluz.

Todo se desenvuelve alrededor de Cristo lo cual obliga a las figuras a adoptar posiciones no naturales: Los escribanos curvan sus cuerpos debido al arco apuntado del tímpano, las figuras de las arquivoltas siguen la curvatura de los arcos.
Lejos de la imaginería románica este conjunto ya no es rígido ni rudo, muestra humanización al relacionarse los personajes, rostros diferenciados y pliegues.
Hay que destacar en este sentido a los apóstoles que mientras unos parecen reflexionar y conversar otros parecen que están meditando abstraídos del mundo y sin importar que les este haciendo fotos.

Por ultimo destacar las soluciones para integrar todo el conjunto, como son las peanas que sirven de base a unos y de corona a otros, así como un doselete corrido entre el dintel y el tímpano. Lo que mas fascina al espectador son las olas que sostienen a los escribanos y contrastan con la estatificad del conjunto.

En cuanto a su significado sinceramente creo que este conjunto burgalés refleja un nuevo concepto de espiritualidad en las fachadas de las catedrales, el cielo se aproxima a la tierra. Así puede verse en la figura de Cristo que es conciliadora frente al que reflejaban las representaciones románicas. Si buen muchos han querido comparar la representación hierática de Cristo con la que puede verse en el el Pórtico Real de Chartres -de estilo románico-.

lunes, 25 de julio de 2011

Monasterio de San Pedro de Arlanza

A 7 km de Covarrubias y en territorio de Hortigüela(Burgos) se encuentra el monasterio de San Pedro de Arlanza erigido en el siglo X d.C. por monjes benedictinos.
El conjunto se levanta entre dos colinas y junto al río Arlanza lo que hizo que se convirtiera en uno de los principales centros monásticos de Castilla. Actualmente en ruinas debido al paso de manos privadas y a periodos revolucionarios estuvo en funcionamiento hasta la desamortizacion de Mendizabal en el siglo XIX.
Se entra por una puerta de piedra presidida por un caballero encima de un caballo. A la izquierda encontramos grandes salas que debieron ser antaño comedor y habitaciones para los cerca de 200 monjes que lo ocupaban. Continuando recto llegamos a un claustro, llamado claustro menor, de planta cuadrada y dos pisos, pueden verse grandes arcos de medio punto en la planta baja que sostienen otros arcos de medio punto mas pequeños del primer piso. En el patio, jardín interior, existe un pozo y un gran árbol que, buscando el sol, escapa por encima del claustro evitando que los rayos del sol penetren dentro.

Si se sigue por la otra puerta que da al claustro menor encontramos mas habitaciones entre las que destaca una sala con un azud de madera, tan solo medio, que tal vez debió abastecer de agua a sus ocupantes. Entonces llegamos al claustro mayor, de planta cuadrada es mucho mas grande que el menor, igual con dos alturas en la planta baja encontramos grandes arcos de medio punto que sostienen la arcada del primer piso (cada arco mayor sostiene dos pequeños), los pequeños arcos del primer piso quedan flanqueados por columnas con capiteles jonicos adosadas a la pared.
De ahí se pasa al monstruo de este conjunto románico. La iglesia es lo que peor se conserva, no solo carece de cubierta sino también de columnas. De planta rectangular, constaba de 3 naves (1 central mayor y dos laterales menores) que terminaban en sus respectivos absides. En cuanto a las columnas solo puede verse la basa de las 6 que daban forma a este monstruo.
Cabe decir que si bien es una joya del románico español, lo cierto es que sufrió una reforma que le dio un aspecto gótico.

Lo que mejor se conserva es la torre, o espadaña, que hizo, tal vez, las funciones de lo que los italianos llamaron campanile. Una escalera de caracol nos porta hasta lo alto de ella desde donde puede contemplares un paraje natural en el que los buitres, aguiluchos, halcones y ciervos conviven con unas ruinas que, aun en su estado, no dejan de ceder la belleza del románico.

viernes, 27 de mayo de 2011

Rusos

El otro día una persona me recordaba un libro de Lev Tolstoi, El reino de Dios está en Vosotros, sinceramente no lo había leído, más que nada porque de ruso ando un poco mal y no sabía por otra parte que el año pasado (2010) se habia traducido por fin en la editorial Kairós siendo su traductor Joaquín Fernández(vaya cicerone consule más bueno).

De la obra habia leído artículos relacionados con las principales obras de Tolstoi. Sabía de ella que era una de las principales obras de carácter cristiano de Tolstoi, sabía que había sido censurada nada más publicarse en Rusia y que en España y en Italia también estuvo censurada.
Sabía que Ghandi y Tolstoi se escribían cartas y que esta obra fue la principal fuente que inspiró a Mohandas Karamchand para la confección de su satyagraha.
Sin embargo no sabía que podía leerla, que es lo más grave de todo.

Tal vez sea casualidad o no, pero al año de publicarse por primera vez El reino de Dios está en Vosotros se han producido las protestas del 15-M. Esta obra habla del principio de no violencia en la resistencia y es conocida la cita de Tólstoi que dice "Toda reforma impuesta por la violencia no corregirá nada el mal: el buen juicio no necesita de la violencia." Es bueno que el espíritu Tolstiano aún esté presente.
Ánimo a los barceloneses, han demostrado hoy que un libro de hace dos siglos es capaz de vencer a los propios mossos.

Me gustaría acordarme hoy, con permiso de Vasili Grossman, del que considero el "último gran ruso" Aleksander Solzhenitsyn (ganador del Nobel de Literatura de 1970) pues tal día como hoy hace 17 años se le dejó volver a su patria tras 20 años de expulsión y censura en su propio país (URSS-Rusia).

sábado, 7 de mayo de 2011

No tuvimos "sortu" con Bildu.

El independentismo vasco se compone de dos elementos.

Por un lado encontramos la doctrina ideal, el nacionalismo -que en la política actual yo llamo teórico- asentado como un movimiento decimonónico sobre todo, con toques románticos y que fue acogido a finales de la misma centuria por Sabino Arana.

Por otro lado se sufre la práctica actual, característica del siglo XX y XXI que se compone a su vez de dos elementos esenciales: el terrorismo y el nacionalismo social. El primero es claro, mientras que el segundo consiste en la exclusión que la (mal llamada) "raza vasca" lleva a cabo en las Vascongadas contra personas de "raza española", o los maketos. Desgraciadamente, ahora mismo, en la política actual es el nacionalismo que llamo yo práctico y que tan en boga está debido a la inoportuna y fatídica legalización de Bildu.

Esto explicaría reacciones como la de Urkullu, de total aceptación, alegría, fiesta y júbilo por la legalización aunque la principal consecuencia sea que Bildu quite votos a su partido, al PNV.
Estos gestos representan, entonces, la "alegría" de que por fín los dos elementos del independentismo vasco se encuentran en política.

Así las cosas, concluyo diciendo que acepto la existencia del PNV pues encarna una ideología tan aceptable como la progresista o conservadora. Pero no acepto, ni aceptaré ni me harán aceptar la legalización de Bildu que encarna un movimiento que atenta contra la Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948.

lunes, 2 de mayo de 2011

¿Sueño americano o Suicidio americano?

¿Sueño americano o Suicidio americano?


Decepcionante. Rememoro el art. 1 de la DUDH, así como el art. 8, el 9 y el 10. No entiendo como el presidente de un país que se erige como representante (en la "sombra") de la libertad y los derechos ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz por no hacer nada -aunque este tema queda lejos ya-, y además lo único que se le ha ocurrido hacer ha sido incumplir Derechos Humanos -Derechos que solo respeta e impone el deber de respetar cuando le interesa-. Parece ser que por su especial pigmentación se le tiene que loar, venerar y dar todo.

Un asesinato esperado por todos los estadounidenses cuyas consecuencias no van a ser sino decepcionantes: por un lado se ha perdido toda oportunidad de que declarase y cantase todo lo que sabe el hombre más buscado del mundo; por otro lado este asesinato, vendido como amor al derecho, libertad y seguridad, se va a tornar en su sentido contrario ya que acrecentará la inseguridad. Los yihadistas responderán, y sabemos que lo van a hacer...

Por eso desde aquí espero, que si lo hacen, se olviden de Europa ya que no hemos de pagar la enajenación mental transitoria de un hawaino y su séquito (aunque el señor Cameron, tal vez con la resaca consecuencia de un enlace matrimonial, y tal vez también para demostrar su hermanamiento con sus parientes los americanos se alegre de tal acción) y miren al brazo conspirador y ejecutor.

viernes, 1 de abril de 2011

Salvo lo que emane de su ejemplo

Con visos de ser altivo
brazo de los óptimos
amputado fue por lo negativo.

Constituye lesión de derechos,
lo nacido de Muamar y su ejemplo,
como así narran los sucesos hechos.

El Pueblo batalla antes con espada,
Polonia contra Alemania.
El Pueblo guerrea con Occidente quemada,
"libiana" Libertad.

Conceptos altamente cruzados,
Tierre Santa contra el hereje,
giran en un mismo eje
intereses atados.

Avanzan, retroceden parece.
Democráticamente informan
pero no se sabe quien perece.

Los decimononos demostraron:
con revolución acabaron.

Con ánimo que esto se extienda
no cabe decir más: "Libia est delenda"

lunes, 21 de febrero de 2011

Formas de comenzar un libro

Es una realidad, y pocas veces nos damos cuenta. Un libro, cuando lo cerramos, nos gusta o no, en la medida en que su principio nos ha gustado. Sinceramente, creo que los inicios de los libros, en la actualidad, son claves para el devenir de la futura lectura del susodicho. Ello ha creado monstruosidades, sin embargo también ha logrado crear verdaderas obras de belleza.
Muchas veces la gente leyendo la primera página, cierra el libro, lo deja donde lo había cogido y vuelve a sus menesteres (tal vez se trate de un principio demasiado complicado para esa persona que buscaba relajarse en la lectura). He de aclarar aquí que la lectura sí que es cierto que relaja, pero solo logrará relajar en tanto en cuanto se haya hecho un ejercicio de esfuerzo por querer comprender y aprehender lo que se ha leído y trabajado... Así las cosas, voy a analizar varios inicios de libros a lo largo de esta "sección":

- "Expiraba una tarde sumamente calurosa de comienzos de julio cuando un joven abandonó el cuartucho que alquilaba en el pasadizo S." DOSTOIEVSKI, F; Crimen y Castigo. Cátedra, 2006.

Se trata de una oración breve pero que conecta de lleno con la gente, es fácil que un libro que comience así pueda triunfar. Narra algo que incluso, aún no siendo rusos, puedes haber vivido. La técnica que recurre a la descripción, muy realista, del tiempo, de la estación, de la situación social... hace que el comienzo nunca falle. Es como un comodín a la hora de escribir.
Sera fácil deducir a raíz de esta oración que el libro que tenemos delante es una novela

- "Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo. Todas las potencias de la vieja Europa se han aliado en santa cacería contra este fantasma: el papa y el zar [...]" MARX, K; et ENGELS,F; Manifiesto Comunista. Alianza Editorial, 2008.

Uno de los inicios que tal vez en estos últimos siglos (finales del XIX y XX) haya sido más famoso que el propio Quijote (que ya se ahondará). Sin embargo, al conectar directamente con algo que no es literatura sino más bien política, va a caer en el olvido. Su inicio es propio de una novela de aventuras en las que todas las escenas te mantienen en tensión, y eso es lo que consigue Marx con ese inicio. La tensión latente a lo largo del manifiesto es evidente. No deja lugar a dudas la capacidad de Marx para exaltar, como puede verse que conecta dos frases mediante una coma en vez de conectarlas con el verbo "ser" lo que denota suspense.
Continúa el texto como si fuese la predicación del Papa Urbano II, en 1095, a la Primera Cruzada.
No viene a indicarnos su inicio que estamos ante un manifiesto "sociopoliticoeconomico".

- (La batalla hace furor. Se oyen tiros, bombazos, ráfagas de ametralladora. ZAPO, solo en escena, esta acurrucado entre los sacos. Tiene mucho miedo. Cesa el combate. Silencio. ZAPO saca de una cesta de tela una madeja de lana y unas agujas. Se pone a hacer un jersey que ya tiene bastante avanzado. Suena el timbre de teléfono de campaña que ZAPO tiene a su lado.) ARRABAL, F; Pic-Nic. Cátedra, 2009.

Es uno de los inicios que mas me gustó. No sé si por su ironía, no sé aun si por su capacidad de descripción innata o por la confluencia de ambos pero guardo con grato recuerdo la tarde que comencé a leer este libro.
Es un inicio inaudito. Propio del teatro, como puede verse en los paréntesis y en la frase SOLO EN ESCENA, es a la vez inusual. Exaltada su ironía, de forma breve ya que tan solo hace falta leer el texto original, toca ahora hablar de su capacidad de hacer teatro en estas pocas líneas. Destaca la última oración en la que conecta la descripción surrealista (de Arrabal) con el diálogo interpersonal del teatro: una solución en la que "invoca" a un teléfono para que el inicio de la escena no sea un monólogo de ZAPO sino más bien un diálogo, tal vez para mantener la atención del autor (los monólogos en el teatro no parecen estar muy de moda).

- "CIERRO el libro y alguien me mira desde la ventanita del DNI que he dejado como marca páginas." MORA FANDOS, J.M; Leer o no leer. Sobre identidad en la Sociedad de la Información. Biblioteca Nueva, 2010.

Reconozco que lanzarme a leer este libro suponía un antes y un después en la historia de mis lecturas: era la primera vez que leía un ensayo que no fuese histórico. Tenía miedo de no comprenderlo, sin embargo el inicio me tranquilizó. Me dio a entender que me encontraba ante un ensayo, pero este ensayo me iba a resultar cómodo. Un inicio en el que vi y sentí un humor inteligente, ironía y a la vez una situación bastante habitual.
En primer lugar el humor y la ironía vienen con las tres primeras palabras, CIERRO el libro, pues acabas de abrir el libro para leerlo y lo primero que ves es el verbo cerrar y además lo que se cierra es un libro. Me gustó, era algo raro pero con gran sentido. De la misma manera dejar el DNI como marca páginas, nunca lo había leído ni escuchado, sin embargo, preguntando por ahí noté que mucha gente lo hacía.
El inicio no nos dice directamente que estamos ante un ensayo, pero sí que guarda especial relación con el hilo del libro.

- "Hace años recuerdo que me atrajo la letra de una canción que en una de sus estrofas rezaba: "..me dormía en las clases de Historia". [...], yo fui joven yn en el colegio llegue a sentir somnolencia en mas de una clase de Historia." MONZÓN ACOSTA, I; Curiosidades del Mundo Antiguo. Medea Ediciones, 2010.

Aclarar que este autor es uno de los pocos historiadores españoles con verdadero rigor histórico. Siempre tan sincero y objetivo, no duda en afirmar, en este inicio, que él mismo, aun siendo historiador de profesión y subsistir de ello, se dormía en las clases de Historia.
Es un inicio bastante cercano al lector, narra algo que le ha ocurrido a un porcentaje muy alto de la población en gran cantidad de clases.
Aun pareciendo que nos encontramos ante una biografía del autor, lo cierto es que nos encontramos ante un ensayo didáctico-histórico sobre los mundos de Grecia y Roma. Toda una reflexión de estos mundos y sus principales características.

(Continuará...)

viernes, 4 de febrero de 2011

Comentarios de (arte).

Esta mañana, en Derecho Romano, me han explicado que "exonerar" proviene del latín, de la suma de la preposición "ex" + "onus-i". "Onus-i" significa carga luego, exonerar significa aliviar la carga, o como jurídicamente se dice librar de los cargos. Además para dejar más clara la explicación afirmó que oneroso también proviene de ahí, como sinónimo de gravoso.
Sin embargo a mí me llamó la atención otra cosa, la fonética de oneroso. Fuera del significado de oneroso, y entrando en algo que parecía alejarse, la fonética de la susodicha me recordó a la obra maestra de Turner (Lluvia, vapor y velocidad).

Empecemos por qué significa obra maestra, o por lo menos un intento de aproximación al significado de ésta. Por obra entendemos que es una cosa, hay que hacer una distinción dentro de las cosas, encontramos dos tipos: las creadas por el hombre y las que preexisten al hombre. Un ejemplo de las primeras sería una obra musical, y que además gozaría del título de obra maestra o de arte; un ejemplo de las segundas cosas sería la Tierra o el Sol, que preexisten al hombre (= no han sido creadas por el hombre) sin embargo son cosas que al igual que algunas cosas de la anterior clarificación gozan del título de obra maestra. Hecha esta aclaración podemos afirmar que estamos ante una cosa creada por el hombre (creada por un maestro), con un fin particular, que responde a una necesidad que es la causa que la crea y a la vez la finalidad. En contra de lo que piensen algunos, las obras maestras tienen su naturaleza, su carta de nacimiento y su finalidad en la perfección, y no en la expresión de sentimientos, aunque estos gocen de papel en la obra/escena de la creación.
[Así se entenderá que un cuchillo no es una obra maestra, aunque haya sido creada por el hombre porque su finalidad no es la perfección, y del mismo modo la Tierra, aunque no ha sido creada por el hombre, sí es obra maestra.]

Pues bien, en el momento pensé todo eso en mi cabeza, y desarrollé el contexto histórico de Turner y su situación personal, descubrí algo que no sabía, Turner es un genio (de los pocos que da la Historia). Es una de las claves del romanticismo inglés y continental, amén de ser un puente entre el romanticismo y el impresionismo. Personalmente lo considero como un buen prólogo romántico de una obra literal clásica del impresionismo, uno de esos prólogos escritos por un genio que hacen que te inclines a comprarte ese libro aunque la traducción de la obra clásica no sea de lo más perfecta...

(Continuará...)