viernes, 29 de julio de 2011

Colegiata San Isidoro de León

En la misma ciudad ciudad de León a poco mas de 300 segundos andando desde la Catedral encontramos la verdadera joya de la corona de todo el románico peninsular. La gente acude a León por su enorme catedral sin embargo no reconocen o ignoran que lo que hace grande a la ciudad no es si no la Colegiata de San Isidoro de León.

La Colegiata de san Isidoro de Leon es el corazón del viejo Reino leones. Basílica consagrada al Bautista, relicario de ilustres mártires hispanos, sepulcro del Doctor de las Españas, Isidoro, panteón de reyes, cabeza del Infantado, cuna del románico castellano, capilla Sixtina de la decoración mural del siglo XII, altar de la reconquista, palacio real, estación de peregrinos. Sus talleres de orfebrería, su escritorio, su librería, aun conservan abundantes muestras de esplendor regio. El silencio y penumbra de su recinto, la profusión y regusto de la labra de sus capiteles, la quietud y solemnidad de sus claustros, aun hoy conmueven al que busca desahogo para sus sentimientos religiosos o vagar para el puro goce artístico.

Realizada a finales del siglo XI fue construida para albergar los restos del santo, su nártex fue convertido en cripta y panteón de los reyes de León.

La planta de la iglesia (1090-1100) tiene tres naves que terminan en absides semicirculares. Revela la influencia de Jaca en el alzado interior y la alternancia de pilares cruciformes con otros mas simples, y la influencia de los mozárabes en el uso de arcos polilobulados en los brazos del transepto. Presenta la novedad estructural de prescindir de la tribuna en favor de un cuerpo de luz directa sobre la nave central.
Del exterior destaca el taqueado jaques y la extraordinaria decoración escultorica de las portadas norte y sur, del Cordero y del Perdón, actualmente en rehabilitación.


En esta colegiata descansan monarcas ilustres como Sancho el Mayor de Navarra, Rex Pirineorum Montium et Tolosae. Pero quien lleno este sitio de significado y esplendor fue, a partir de 1063, el Cuerpo de san Isidoro trasladado desde Sevilla, como tributo impuesto por el rey Fernando I al moro taifa Almotádid. A partir de ese momento san Isidoro de Leon se convierte, después de Santiago, en el mas celebre templo hispano del camino de la peregrinación y su titular, taumaturgo en toda clase de necesidades y caudillo guerrero que se aparecía a caballo en los combates com los moros.
San Isidoro de Sevilla fue en vida y mucho mas después de su muerte, el oráculo indiscutible, el Salomon redivivo, el albacea de la cultura clásica, pero su fama de sabio ofusco el brillo de su santidad.

Sn embargo la historia va mas atrás pues en el angulo Noroeste del recinto campamental romano, apoyandose en la misma muralla, se levantan los edificios y huertas de la Real Colegiata de san Isidoro, ocupando íntegramente la manzana, sobre lo que en el campamento de la Legio VII Gemina, según los diseños de Vitrubio, debieron estar emplazadas las tiendas de los equites extraordinarii, auxilia, et intervallum. Aquí concurría el acueducto romano que todavía aparece en la huerta de san Isidoro, con ímbrices efectuados bastante antes del año 70 de nuestra era.

jueves, 28 de julio de 2011

San Martín de Frómista

Yendo de Burgos de a Palencia encontramos un desvío, antes de llegar a Carrión de los Condes y Sahagún (famosa por su fuero al convertirse su fuero señorial en el primer fuero de carácter burgués-, en el que aparece la población de Frómista.
Frómista es un pueblo, no muy pequeño comparado con el resto de la zona, que alberga distintas iglesias todas ellas muy llamativas. Sin embargo, escondida a primera vista y en medio de una gran plaza com cafeterías que miran hacia ella encontramos la Igledia de San Martín de Frómista.

Iniciada en 1066 y de claro estilo románico es uno de los ejemplos mas antiguos de la arquitectura castellanoleonesa de línea jaquesa.
Su planta de transepto no sobresaliente, tiene tres naves que culminan en tres ábsides semicirculares escalonados. Sobre el crucero se eleva un cimborrio octogonal que, en el interior se traduce en una cúpula sobre trompas.
Destaca en su exterior también las dos torres circulares, de sobriedad supina, que jalonan la fachada que mira a oeste. Ademas los ábsides recogen el taqueado típico de Jaca.

Arcos de medio punto enmarcan las pequeñas ventanas y puertas que pueden verse. Estos tan solo disponen de una sola jamba a cada lado, excepto en la puerta occidental que pueden verse dos jambas y dos arquivoltas.

Esta sobriedad hace de San Martin de Frómista la iglesia mas pura y bella de todo el románico castellanoleonés. Ademas su aspecto de castillo me hace pensar que sus arquitectos, monjes y sus constructores lo erigieron como símil de la fortaleza del camino de Santiago, que pasa por esta población.

miércoles, 27 de julio de 2011

Iglesia románica de Rebolledo de la Torre.

Rebolledo de la torre se encuentra al noroeste de la provincia de Burgos antes de llegar a Aguilar de Campoo, famosa esta ultima Villa por recibir en abril o marzo de 1255 el Fuero del Libro, y a cuarenta leguas de Villadiego. Se sitúa en medio, por así decirlo, de la reconquista.
Cogiendo el desvío hacia este pueblecito la carretera nos descubre campos llenos de trigo, que surgen de entre las montañas de tierra silícea y en menor medida caliza. El camino que hay que atravesar no nos acerca al entusiasmo y nos hace creer que allá donde vamos no vale la pena ir. Pero de repente a lo lejos se ve el pueblucho con una torre, que corresponde al castillo datado del siglo XIII y que se encuentra en ruinas actualmente.

Pasado el castillo y las cuatro casas mal contadas llegamos a un montículo donde esta la Iglesia románica del siglo XIII dedicada a San Julian y Santa Basilia. Nos reciben unas pequeñas escaleras y al subirlas puede verse todo el conjunto destacándose la arcada románica, con 10 arcos de medio punto situándose entre los 3 primeros de la derecha y los 7 restantes a la izquierda la puerta de entrada, románica con arco de medio punto, dos jambas y dos arquivoltas bastante austeras. Los capiteles de estas columnas contienen motivos florales, así como figuras de dragones o incluso caballeros encima del caballo -el hecho de que solo haya un caballero montando el caballo y no dos, nos viene a decir que no eran templarios-.

Esta pequeña leyenda del románico ha sufrido muchas transformaciones y eso se nota en su interior, pues el románico exterior ha de compartir sitio con el gótico interior, el barroquismo del retablo o las pinturas murales más recientes (siglos XVIII et XIX). Sin embargo, Rebolledo de la torre y su iglesia merecen la pena por su exterior románico que nos evoca a un mundo de plena reconquista.

Desde aquí agradecer a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León por poner en marcha el Plan de Intervención del Románico Norte.

martes, 26 de julio de 2011

Catedral de Burgos.

En cuanto veo una catedral me recuerda al libro llamado La Catedral de Vicente Blasco Ibáñez.
Entramos en la catedral de Burgos, el horario de visitas ha terminado y ya no se pueden realizar mas. Sin embargo, cabe decir que la catedral de Burgos es magna por fuera y que por dentro, a mi parecer, esta por debajo de las homologas galas. Seria como un animal, un perro, que al ver su pelaje por fuera no incita a acariciarlo y jugar con el, sin embargo si lo viésemos por dentro nos generaría rechazo.

La catedral de Burgos, de estilo gótico francés y construida entre 1222 y 1260, tiene una planta de 3 naves, un transepto o crucero de nave única y deambulatorio con cinco capillas hexagonales.
Un plano general de la catedral recuerda a la de Bourges, sin embargo sus contrarrestos de fuera nos remiten a Notre Dame de París, y las fachadas e imaginería a al de Reims.

Dos grandes torres de aguja calada, de Juan de Colonia flanquean la puerta principal u oeste.

Sin embargo la belleza e importancia de esta catedral no seria tal si no fuese por el pórtico que preside la puerta del transepto sur. El llamado pórtico de El Sarmental.
De autores desconocidos y supuestamente realizado por encargo del obispo Mauricio fue realizado en 1240, tallado en piedra siendo el testimonio mas antiguo de la escultura gótica en la península.

El conjunto iconografico es apocalíptico. En el tímpano encontramos a Cristo presidiendo rodeado del tetramorfos y evangelistas representados como jóvenes escribanos en sus atriles realizando sus menesteres.
El tímpano queda respaldado por 3 arquivoltas: la primera de ellas contiene a ángeles y serafines con cirios y adoran al señor; la segunda de ellas y la tercera tienen a los naciones del Apocalipsis con instrumentos.
En el dintel se alinean los 12 apóstoles. En las jambas encontramos en la parte izquierda tres personajes del Antiguo Testamento (Aaron y Moisés) y en la parte derecha otros relacionados con el Nuevo Testamento (San Pedro y San Pablo). Y en el parteluz encontramos la figura de un obispo, una teoría afirma que es El Obispo, como representante de la tradición cristiana, otra teoría afirma que es el Obispo Mauricio. Con la duda de saber que teoría era la cierta, pregunte a un diácono de la catedral el cual me dijo lo mismo que ya sabia.
Es digno de mención destacar el eje de simetría entre el tímpano y el parteluz.

Todo se desenvuelve alrededor de Cristo lo cual obliga a las figuras a adoptar posiciones no naturales: Los escribanos curvan sus cuerpos debido al arco apuntado del tímpano, las figuras de las arquivoltas siguen la curvatura de los arcos.
Lejos de la imaginería románica este conjunto ya no es rígido ni rudo, muestra humanización al relacionarse los personajes, rostros diferenciados y pliegues.
Hay que destacar en este sentido a los apóstoles que mientras unos parecen reflexionar y conversar otros parecen que están meditando abstraídos del mundo y sin importar que les este haciendo fotos.

Por ultimo destacar las soluciones para integrar todo el conjunto, como son las peanas que sirven de base a unos y de corona a otros, así como un doselete corrido entre el dintel y el tímpano. Lo que mas fascina al espectador son las olas que sostienen a los escribanos y contrastan con la estatificad del conjunto.

En cuanto a su significado sinceramente creo que este conjunto burgalés refleja un nuevo concepto de espiritualidad en las fachadas de las catedrales, el cielo se aproxima a la tierra. Así puede verse en la figura de Cristo que es conciliadora frente al que reflejaban las representaciones románicas. Si buen muchos han querido comparar la representación hierática de Cristo con la que puede verse en el el Pórtico Real de Chartres -de estilo románico-.

lunes, 25 de julio de 2011

Monasterio de San Pedro de Arlanza

A 7 km de Covarrubias y en territorio de Hortigüela(Burgos) se encuentra el monasterio de San Pedro de Arlanza erigido en el siglo X d.C. por monjes benedictinos.
El conjunto se levanta entre dos colinas y junto al río Arlanza lo que hizo que se convirtiera en uno de los principales centros monásticos de Castilla. Actualmente en ruinas debido al paso de manos privadas y a periodos revolucionarios estuvo en funcionamiento hasta la desamortizacion de Mendizabal en el siglo XIX.
Se entra por una puerta de piedra presidida por un caballero encima de un caballo. A la izquierda encontramos grandes salas que debieron ser antaño comedor y habitaciones para los cerca de 200 monjes que lo ocupaban. Continuando recto llegamos a un claustro, llamado claustro menor, de planta cuadrada y dos pisos, pueden verse grandes arcos de medio punto en la planta baja que sostienen otros arcos de medio punto mas pequeños del primer piso. En el patio, jardín interior, existe un pozo y un gran árbol que, buscando el sol, escapa por encima del claustro evitando que los rayos del sol penetren dentro.

Si se sigue por la otra puerta que da al claustro menor encontramos mas habitaciones entre las que destaca una sala con un azud de madera, tan solo medio, que tal vez debió abastecer de agua a sus ocupantes. Entonces llegamos al claustro mayor, de planta cuadrada es mucho mas grande que el menor, igual con dos alturas en la planta baja encontramos grandes arcos de medio punto que sostienen la arcada del primer piso (cada arco mayor sostiene dos pequeños), los pequeños arcos del primer piso quedan flanqueados por columnas con capiteles jonicos adosadas a la pared.
De ahí se pasa al monstruo de este conjunto románico. La iglesia es lo que peor se conserva, no solo carece de cubierta sino también de columnas. De planta rectangular, constaba de 3 naves (1 central mayor y dos laterales menores) que terminaban en sus respectivos absides. En cuanto a las columnas solo puede verse la basa de las 6 que daban forma a este monstruo.
Cabe decir que si bien es una joya del románico español, lo cierto es que sufrió una reforma que le dio un aspecto gótico.

Lo que mejor se conserva es la torre, o espadaña, que hizo, tal vez, las funciones de lo que los italianos llamaron campanile. Una escalera de caracol nos porta hasta lo alto de ella desde donde puede contemplares un paraje natural en el que los buitres, aguiluchos, halcones y ciervos conviven con unas ruinas que, aun en su estado, no dejan de ceder la belleza del románico.